Triada de la atleta femenina

La tríada de la atleta femenina (o de la mujer deportista) se ha definido como las interrelaciones entre disponibilidad energética, función menstrual y densidad mineral ósea, pudiendo llegar a manifestarse con consecuencias clínicas tan severas como los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), amenorrea funcional hipotalámica y osteoporosis.

Los desórdenes alimentarios se refieren a un amplio espectro de comportamientos alimentarios perjudiciales y a menudo ineficaces utilizados para perder peso o conseguir una imagen delgada, sin embargo, también hay varias modalidades deportivas que exigen a la deportista unas subidas y bajadas de peso drásticas a lo largo de la temporada (ej.: boxeo), lo cual puede tener como resultado una morbilidad a corto y largo plazo, un menor rendimiento, amenorrea e incluso mortalidad.

La amenorrea primaria (retraso en la menarquia) es la ausencia de menstruación a la edad de 16 años en las jóvenes, con características sexuales secundarias. La amenorrea secundaria es la ausencia de tres o más ciclos menstruales consecutivos tras la menarquia.

Según el deporte, la edad, el volumen de entrenamiento y el peso corporal, la prevalencia de la amenorrea primaria y secundaria en mujeres deportistas oscila entre 1% y 70%. La amenorrea asociada al ejercicio o a la anorexia nerviosa tiene un origen hipotalámico. La amenorrea hipotalámica produce una reducción en la producción de hormonas ováricas e hipoestrogenismo, similar a la menopausia. Tanto la amenorrea hipotalámica como la menopausia se asocian a una menor densidad en los minerales óseos.

La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una baja masa ósea y un deterioro en la microarquitectura del tejido óseo que produce una mayor fragilidad esquelética y un mayor riesgo de fractura, una vez que existan hallazgos de una disminución de la masa ósea, es ideal que la mujer realice un plan de ejercicio terapéutico adaptado a sus características, de mano de un fisioterapeuta.

FACTORES PREDISPONENTES:

1. Generales:

Genéticos: la edad de la menarquia, y las características antropométricas.

Nutricionales: el propósito de perder peso para mantener una apariencia o un peso necesario para competir conducen a la desnutrición y, por ende, afectan la fuerza, la resistencia, el tiempo de reacción, la velocidad y la habilidad para concentrarse. Todo esto se traduce en una disminución del desempeño deportivo y el aumento del riesgo de lesiones. Los trastornos menstruales se relacionan con el balance energético negativo, generalmente asociado a la ingesta insuficiente de calcio, hierro y fibra dietética.

– Psicológicos: niveles de estrés elevados.

– Ambientales: se conoce que los ciclos de luz oscuridad pueden producir variaciones en los patrones de secreción hormonal y factores de liberación, a nivel hipotalámico.

– Cargas físicas: se ha observado que, entre las corredoras de fondo, la prevalencia de disfunción sexual aumenta linealmente con el volumen del entrenamiento que realizan, pero entre las nadadoras y ciclistas no se observa este incremento lineal. Encontraron como principal factor la intensidad y no el volumen del entrenamiento. Es difícil, poder establecer en que proporción estas disfunciones son producidas o están asociadas a las cargas físicas.

2. Endrocrinometabolicos:

– Regulación hipotalámica: nivel hipofisiario (LH, FSH) y gonadal (E2 y progesterona).

Entre los de mayor importancia se cita el Factor Regulador de la Liberación de Hormonas Gonadotrópicas o GnRH. El desarrollo normal del ciclo menstrual está determinado por la secreción hipotalámica de la GnRH la que, según su frecuencia, ocasiona en la hipófisis, la liberación de gonadotrofina folículo estimulante o FSH si existe una baja frecuencia de pulsos; y también de gonadotrofina luteinizante o LH si ésta es alta.

Existen dos mecanismos pueden reducir los niveles hipotalámicos de secreción de GNRH. Uno implica la participación de la CRH y aumento de los niveles de secreción de betaendorfinas que, evidentemente, debe establecer las relaciones con los factores que producen estrés asociado al entrenamiento físico y a la aparición de trastornos menstruales. Y el segundo, la concentración elevada de péptidos opiáceos puede estimular la CRH, ACTH, Prolactina y Cortisol.

MEDIDAS A ADOPTAR:

1. Balance nutricional: es recomendable que las deportistas ajusten sus demandas energéticas de acuerdo con el gasto y otros factores ya señalados.

2. Control médico-biológico: estudiar los perfiles hormonales, cambio a anticonceptivos de barrera frente al uso de anticonceptivos hormonales.

3. Preparación de las cargas: la planificación individual de las cargas de entrenamiento o programación de mesociclos en función del ciclo menstrual es una de las medidas de intervención a aplicar para evitar la aparición de la amenorrea secundaria y garantizar la recuperación de la deportista.

En los casos en los que aparezca el síndrome de la tríada, se recomienda disminuir las cargas de entrenamiento entre un 10 y 20%. Sin embargo, los estudios relacionados con el tema de la tríada no han sido concluyentes, debido a la multiplicidad de factores que se involucran en la aparición de esta. Es por ello por lo que os animo a poneros en manos de un profesional cualificado para encontrar el origen u orígenes de esta triada, para poder seguir disfrutando del deporte minimizando riesgos.

Un comentario en “Triada de la atleta femenina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *